.jpg)


¿Qué herramientas utilizo en mis consultas para medir con precisión la bioquímica de mis pacientes?
Estos son algunos ejemplos de tests utilizados, pero existen muchas posibilidades de medir y analizar lo que consideremos en consulta que podría estar afectado en nuestro paciente y es fundamental hacerlo para poder revertir estas causas.La medicina de precisión nos permite hacer medicina individualizada y precisa para ser más eficaces en nuestros tratamientos.
Status inmunológico:
Nos permite valorar el funcionamiento de nuestro sistema inmune y posibles gérmenes que puedan estar presentes en nuestro cuerpo. Es un instrumento particularmente importante en enfermedades autoinmunes, fatiga, fibromialgia y neurodegenerativas.

Valoración de hormonas y sus precursores:
Evaluar en profundidad el estado hormonal de nuestros pacientes es esencial, ya que las hormonas son señalizadoras importantes del estado energético del cuerpo, de ejes de estrés y de funciones sexuales y antiage.
Esta valoración en profundidad es fundamental en perimenopausia, en deportistas, en personas que desean cambiar la composición corporal, que sienten fatiga, problemas de fertilidad, etc.
Evaluar en profundidad el metabolismo de los estrógenos es fundamental en mujeres son síntomas como tensión premenstrual, antecedentes de fibromas, miomas o patología estrógeno dependiente.
Así mismo es fundamental valorar los disruptores endocrinos en orina.
Estudios de detoxificación hepática:
Un estudio que nos proporciona muchos datos y capacidad de intervenir. Conocer nuestra capacidad de detoxificación en un mundo tan tóxico y poder mejorarla es fundamental no solo en patología sino en medicina antiage. Es fundamental en pacientes con procesos de sensibilización central, neuroinflamación, dolor crónico o fatiga persistente.
Valoración de neurotransmisores:
En este sentido podemos estudiarlos en orina, sangre o incluso materia fecal, según el motivo que necesitemos valorar. Nos permite conocer el estado de producción de neurotransmisores y los cofactores más importantes para su producción. Además es posible estudiar nuestra genética en relación a la posibilidad de padecer depresión o ansiedad, demencias o neuroinflamación.
Mineralograma:
En enfermedades neurodegenerativas, así como en pacientes con fatiga y fibromialgia es imprescindible valorar el depósito de metales pesados. Sabemos que los metales tienen predisposición a depositarse en tejido graso afectando gravemente el funcionamiento del órgano, por lo tanto se deben valorar en tejidos como cabello o uñas. Además de investigar los valores de minerales esenciales.
Dosaje de Micotoxinas:
Estos estudios son importantes en niños con problemas del neurodesarrollo, en procesos inflamatorios persistentes o pacientes con actividad mastocitaria. Así mismo es interesante valorar la exposición a tóxicos como glifosato en todas las personas que exista sospecha de exposición.
Ácidos orgánicos:
Nos permiten valorar el metabolismo propio e incluso la presencia de algunos gérmenes de nuestra microbiota que pueden interferir en los procesos metabólicos humanos. Es imprescindible en enfermedades del neurodesarrollo como TEA o TDAH y en enfermedades neurodegenerativas. Incluso en patologías metabólicas o neurodegenerativas, ya que nos permite valorar metabolismo de neurotransmisores e incluso de detoxificación o estrés oxidativo.
Perfil de inflamación celular ó test de omega en eritrocitos:
Este test es imprescindible para conocer nuestra composición y capacidad de desinflamar y regenerar, tanto en pacientes con patologías como en medicina antiage o deportistas que quieran optimizar su rendimiento.
Microbiota intestinal, oral o vaginal:
Es uno de los test más utilizados en medicina de precisión, porque impacta en la infamación crónica del organismo y esto está directamente relacionado con todas las enfermedades e incluso con el envejecimiento precoz. Se utiliza no solo en pacientes con síntomas gastrointestinales, además en enfermedades inflamatorias, autoinmunes y neurológicas. Es fundamental en alteraciones del neurodesarrollo, en deportistas de élite y como protocolo de medicina antiage. Algunas determinaciones permiten no solo valorar la microbiota, sino marcadores de permeabilidad del intestino, respuesta inflamatoria, marcadores de digestión y en algunos casos neurobiología del intestino.
Los más modernos se hacen por técnicas de ADN y nos permiten hacer intervenciones precisas en cuanto a antibióticos o antimicóticos, probióticos, enzimas, regeneración de las mucosas, restablecimiento del PH, o ácidos biliares, intervenciones en la neurobiología y en la inmunología digestiva, que es elemental por su repercusión sistémica.